Es placentero para mí como campesino haber escogido la
carrera de Zootecnia en estos momentos de grandes crisis a nivel mundial, en
nuestro país una de las grandes fuerzas de empleo y bien se le llama la
locomotora del sector agropecuario es la cadena cárnica, en estos últimos años
nos hemos convertido en uno de los principales productores de carne a nivel
mundial ya que se ha fortalecido el consumo interno y externo.
El
sector bovino colombiano actualmente estásiendo considerado un sector de
granatractivo para la inversión colombiana ya quepor su ubicación geográfica,
tiene lacapacidad de generar gran cantidad de biomasa para alimentar el ganado
con pastodurante todo el año, cuenta con el cuarto hatoganadero más grande de
América Latina,por estar ubicado en el trópico bajo cuenta con un inventario
ganadero con razasde carne por excelencia como la cebuína que se adapta muy
bien este clima,representando un porcentaje muy alto del hato total y entrelas
cuales se destacan el Brahmán que por sugenética de alta calidad es muy bueno
para producir carne y se destaca por tener la genética de más alta calidad del
mundo y el Brangus por sualto valor agregado para la ganadería.La estructura productiva del sector cárnico enColombia
inicia con la cría y engorde deganado vacuno continúa con eltransporte, sacrificio,
corte, congelación ycomercialización de estos para la colocaciónde carnes en el
mercado final, en los últimosaños esta estructura se ha destacado por
loscambios significativos que ha experimentadola ganadería colombiana, enparte
gracias a la entrada en vigencia deldecreto 1500 del año 2007 destinado
atransformar el sector, en la forma deproducción, distribución y consumo de
carne ysus derivados, creando unsistema de inspección, vigilancia y
control,obligando a todos los actores a lamodernización de todos los procesos
de lacadena que incluyen los frigoríficos,mataderos tecnificados y
establecimientosindustriales de alta tecnología.El sector Bovino
colombiano a raíz de lascrisis sanitarias, como la fiebre aftosa, la Enfermedad de la vaca loca, entre otras,
llegóa experimentar fuerte deterioro en laconfianza del consumidor, llevando al
sectora una disminución de la demanda mundial delos productos bovinos.
En
consecuencia aello, el sector ganadero junto con elMinisterio de Agricultura
FEDEGAN y el ICA, vieron la necesidad de
desarrollarherramientas orientadas a recuperar laconfianza del consumidor,
dando inicio alproceso de normalización de la trazabilidadde los bovinos en el
país, creando un Sistema Nacional de
Identificación eInformación del Ganado Bovino SINIGAN.Así mismo, con la
expedición del decretos que formaliza el sistemanacional de sacrificio en
Colombia y seregula la comercialización, transporte, Proceso que permite
mantener identificados los animales ysus productos desde el nacimiento hasta llegar
al consumidor,a lo largo de la cadena alimenticia producción, transformacióny
comercialización.Sacrificio de ganado bovino y bufalino yexpendio de carne en
el territorio nacional,abriendo camino para la instalación demodernas plantas
de sacrificio. También están losavances en materia sanitaria que en 2009
ledieron el reconocimiento a Colombia comopaís libre de aftosa y con riesgo
controlado enencefalopatía espongiforme, facilitando laproducción de carnes
limpias, biológicas yorgánicas de gran demanda en los mercadosinternacionales. Como podemos ver en el informe, elsector cárnico bovino se
ha destacado por presentar patronesparticulares y muy marcados que han hecho
que este sector haya crecido y siga creciendo gracias al interés de las
diferentes entidades encargadas del caso.