jueves, 29 de mayo de 2014

ESTUDIO DE CASO

ESTUDIO DE CASO


En la zona de los llanos orientales de Colombia, existe una sociedadanónima que se compone de 30 fincas ganaderas dedicadas a la explotación del ganado de carne, solamente que la mitad de ellas están ubicadas en el departamento del Meta, el 25% en Guaviare y el otro 15% en Casanare. La base genética es media sangre europea con media sangre Indicus, especialmente con razas como Simmental y Angus. Los indicadores mostrados a la fecha son: tasa de natalidad

35%, tasa de mortalidad en jóvenes 15%, peso al destete 180 kilogramos, IEP 36 meses. El anterior asistente técnico manifestaba que la problemática principal era la estacionalidad en la producción de alimento. Con lo cual los propietarios no estaban de acuerdo porque en la planilla de costos mensuales aparecía la adquisición de insumos para ensilaje, por todo lo anterior decidieron reemplazar al asistente técnico y publicaron una convocatoria a la cual usted deberá acceder como Zootecnista egresado de la UNAD.

HECHOS
CONTEXTO
PERSONAJES
SITUACIONES
PROBLEMATICAS
ALTERNATIVAS
DE SOLUCION

Encontramos que en los llanos orientales, en los departamentos de Guaviare, meta y Casanare hay poca disponibilidad y producción de alimento durante alguna temporada de la estacionalidad, teniendo como consecuencia  bajos indicadores de reproducción aumento de mortalidad al nacer y en novillos y una de las mayores consecuencias son los intervalos entre partos que son de muy largo tiempo.




Ø  tasa de natalidad 35 %

Ø  tasa de mortalidad en jóvenes 15 %

Ø  Peso al destete
180 kg

Ø  IEP 36 meses
Asociaciones de Ganadería bovina de ceba llanos orientales.

Productores

Profesionales
Encargados de la administración.
Las principales restricciones de orden nutricional en los sistemas de producción bovina en los Llanos orientales  están asociadas con 4 factores:
1- reducción drástica estacional en la disponibilidad de forraje
2- bajo consumo voluntario de MS en épocas de mayor oferta de forraje
3- baja eficiencia de utilización de la EM.
4- baja retención de N dietético
5- bajo suministro de suplementos alimenticios.
6- no hay implementación de sistemas silvopastoriles como alternativa de alimento.
7. sobrepastoreo


Una gestión técnica que permita medir mediante indicadores los resultados productivos obtenidos en esta explotación ganadera respecto a los objetivos propuestos, evaluando los resultados para emprender  acciones de mejorar en los indicadores que hoy día se consideran como negativos.
Se debe Suministrar suplementos alimenticios como sales minerales, concentrado,
Aprovechar el alimento en tiempo de abundancia para elaborar
Silos, henos  para época de verano, tener una rotación de potreros, implementar sistemas silvopastoriles con árboles forrajeros que ayuden a solucionar problemas de alimento, el ganado tiene que ser bovinos adaptados al medio, y sobre todo brindarles a los animales un bienestar. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario