jueves, 29 de mayo de 2014

MAPA MENTAL



Ø  Debemos tomar conciencia de que hay que reducir las actividades que alteren el ambiente tales como: industriales, números, agropecuarios y domésticos y recordar que hay instrumentos legales relacionados con la defensa, mejoramiento y protección del ambiente.

Ø  Falta de prioridad política e institucional de la gestión ambiental; escasa presencia en las propuestas de los gobiernos locales.
Ø  Poca relevancia de los temas ambientales en los planes locales de desarrollo integral, fundamentalmente en la asignación de recursos económicos y financieros.

Ø  Débil visión de conjunto de la problemática ambiental, generando una consideración sectorial izada de los problemas: contaminación, salud, recursos naturales, saneamiento básico, gestión territorial.


ENSAYO ARGUMENTATIVO

Es placentero para mí como campesino haber escogido la carrera de Zootecnia en estos momentos de grandes crisis a nivel mundial, en nuestro país una de las grandes fuerzas de empleo y bien se le llama la locomotora del sector agropecuario es la cadena cárnica, en estos últimos años nos hemos convertido en uno de los principales productores de carne a nivel mundial ya que se ha fortalecido el consumo interno y externo.

El sector bovino colombiano actualmente estásiendo considerado un sector de granatractivo para la inversión colombiana ya quepor su ubicación geográfica, tiene lacapacidad de generar gran cantidad de biomasa para alimentar el ganado con pastodurante todo el año, cuenta con el cuarto hatoganadero más grande de América Latina,por estar ubicado en el trópico bajo cuenta con un inventario ganadero con razasde carne por excelencia como la cebuína que se adapta muy bien este clima,representando un porcentaje muy alto del hato total y entrelas cuales se destacan el Brahmán que por sugenética de alta calidad es muy bueno para producir carne y se destaca por tener la genética de más alta calidad del mundo y el Brangus por sualto valor agregado para la ganadería.La estructura productiva del sector cárnico enColombia inicia con la cría y engorde deganado vacuno continúa con eltransporte, sacrificio, corte, congelación ycomercialización de estos para la colocaciónde carnes en el mercado final, en los últimosaños esta estructura se ha destacado por loscambios significativos que ha experimentadola ganadería colombiana, enparte gracias a la entrada en vigencia deldecreto 1500 del año 2007 destinado atransformar el sector, en la forma deproducción, distribución y consumo de carne ysus derivados, creando unsistema de inspección, vigilancia y control,obligando a todos los actores a lamodernización de todos los procesos de lacadena que incluyen los frigoríficos,mataderos tecnificados y establecimientosindustriales de alta tecnología.El sector Bovino colombiano a raíz de lascrisis sanitarias, como la fiebre aftosa, la  Enfermedad de la vaca loca, entre otras, llegóa experimentar fuerte deterioro en laconfianza del consumidor, llevando al sectora una disminución de la demanda mundial delos productos bovinos. 

En consecuencia aello, el sector ganadero junto con elMinisterio de Agricultura FEDEGAN  y el ICA, vieron la necesidad de desarrollarherramientas orientadas a recuperar laconfianza del consumidor, dando inicio alproceso de normalización de la trazabilidadde los bovinos en el país, creando un  Sistema Nacional de Identificación eInformación del Ganado Bovino SINIGAN.Así mismo, con la expedición del decretos que formaliza el sistemanacional de sacrificio en Colombia y seregula la comercialización, transporte, Proceso que permite mantener identificados los animales ysus productos desde el nacimiento hasta llegar al consumidor,a lo largo de la cadena alimenticia producción, transformacióny comercialización.Sacrificio de ganado bovino y bufalino yexpendio de carne en el territorio nacional,abriendo camino para la instalación demodernas plantas de sacrificio. También están losavances en materia sanitaria que en 2009 ledieron el reconocimiento a Colombia comopaís libre de aftosa y con riesgo controlado enencefalopatía espongiforme, facilitando laproducción de carnes limpias, biológicas yorgánicas de gran demanda en los mercadosinternacionales. Como podemos ver en el informe, elsector cárnico bovino se ha destacado por presentar patronesparticulares y muy marcados que han hecho que este sector haya crecido y siga creciendo gracias al interés de las diferentes entidades encargadas del caso.


DIAGRAMAS DE FLUJO


Los problemas de calidad de la carne se han acrecentado en los últimosaños, debido a dos razones: la intensificación de la producción concondiciones de manejo inadecuado antes del faenamiento y elmejoramiento del control de calidad con uso de mayor tecnología en plantasfaenadoras y empacadoras. La anomalía que en el bovino se conoce comocorte oscuro, es uno de los problemas de calidad de carne que esprovocado por estrés crónico horas previo al faenamiento en bovinos, elcual Repleta las reservas de glucógeno muscular y hace que se forme pocoácido láctico post mortem. El estrés previoal faenamiento se caracteriza por provocar un consumo excesivo deglucógeno muscular, minimizando la formación de ácido láctico en elmúsculo post mortem e impidiendo con ello la caída natural del pH en esteperíodo, que debería llegar a 5,4 5,7. El pH elevado 5,8 o Mayorresultante de un estrés crónico, varias horas, permite una mayor capacidadde consumo de oxígeno a nivel mitocondrial y la falta de oxígeno en lostejidos no permite la transformación de mioglobina en oximioglobina, por loque se presenta la carne de coloración oscura.


ESTUDIO DE CASO

ESTUDIO DE CASO


En la zona de los llanos orientales de Colombia, existe una sociedadanónima que se compone de 30 fincas ganaderas dedicadas a la explotación del ganado de carne, solamente que la mitad de ellas están ubicadas en el departamento del Meta, el 25% en Guaviare y el otro 15% en Casanare. La base genética es media sangre europea con media sangre Indicus, especialmente con razas como Simmental y Angus. Los indicadores mostrados a la fecha son: tasa de natalidad

35%, tasa de mortalidad en jóvenes 15%, peso al destete 180 kilogramos, IEP 36 meses. El anterior asistente técnico manifestaba que la problemática principal era la estacionalidad en la producción de alimento. Con lo cual los propietarios no estaban de acuerdo porque en la planilla de costos mensuales aparecía la adquisición de insumos para ensilaje, por todo lo anterior decidieron reemplazar al asistente técnico y publicaron una convocatoria a la cual usted deberá acceder como Zootecnista egresado de la UNAD.

HECHOS
CONTEXTO
PERSONAJES
SITUACIONES
PROBLEMATICAS
ALTERNATIVAS
DE SOLUCION

Encontramos que en los llanos orientales, en los departamentos de Guaviare, meta y Casanare hay poca disponibilidad y producción de alimento durante alguna temporada de la estacionalidad, teniendo como consecuencia  bajos indicadores de reproducción aumento de mortalidad al nacer y en novillos y una de las mayores consecuencias son los intervalos entre partos que son de muy largo tiempo.




Ø  tasa de natalidad 35 %

Ø  tasa de mortalidad en jóvenes 15 %

Ø  Peso al destete
180 kg

Ø  IEP 36 meses
Asociaciones de Ganadería bovina de ceba llanos orientales.

Productores

Profesionales
Encargados de la administración.
Las principales restricciones de orden nutricional en los sistemas de producción bovina en los Llanos orientales  están asociadas con 4 factores:
1- reducción drástica estacional en la disponibilidad de forraje
2- bajo consumo voluntario de MS en épocas de mayor oferta de forraje
3- baja eficiencia de utilización de la EM.
4- baja retención de N dietético
5- bajo suministro de suplementos alimenticios.
6- no hay implementación de sistemas silvopastoriles como alternativa de alimento.
7. sobrepastoreo


Una gestión técnica que permita medir mediante indicadores los resultados productivos obtenidos en esta explotación ganadera respecto a los objetivos propuestos, evaluando los resultados para emprender  acciones de mejorar en los indicadores que hoy día se consideran como negativos.
Se debe Suministrar suplementos alimenticios como sales minerales, concentrado,
Aprovechar el alimento en tiempo de abundancia para elaborar
Silos, henos  para época de verano, tener una rotación de potreros, implementar sistemas silvopastoriles con árboles forrajeros que ayuden a solucionar problemas de alimento, el ganado tiene que ser bovinos adaptados al medio, y sobre todo brindarles a los animales un bienestar.